top of page
Boton PSE.png
PBX.png
Buscar

4 de febrero: Día mundial contra el Cáncer


El cáncer es una enfermedad no transmisible que aparece en cualquier parte del cuerpo, y es provocada por la multiplicación sin control de células anormales que pueden diseminarse a otros órganos, siendo la segunda  causa principal de muerte en el mundo. De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), “se estima que 4,2 millones de personas fueron diagnosticadas en 2022 y 1,4 millones murieron por cáncer. Aproximadamente, el 54% de los nuevos casos de cáncer y el 45,1% de las muertes ocurren en personas de 69 años o más jóvenes, cuando se encuentran en lo mejor de sus vidas” de allí la importancia de prevenirlo.


Según datos suministrados por la Liga Colombiana contra el Cáncer, “los tipos de cáncer con mayor tasa de incidencia por cada 100.000 entre 2018 y 2022 para Colombia son en su orden cáncer de mama, próstata, cuello uterino, colon, recto, estómago, pulmón y piel”.


Si bien, las tendencias futuras para las próximas décadas van en aumento, la prevención a través de mejores hábitos de vida,  la modificación de factores de riesgo y la detección temprana de síntomas a través de pruebas de tamizaje, pueden marcar la diferencia en el tratamiento y cura de esta enfermedad. 


Factores modificables más comunes

Algunos de los factores que aumentan el riesgo de cáncer son el tabaquismo, la baja ingesta de verduras y frutas, la insuficiente actividad física y el consumo nocivo de alcohol.


Factores que incrementan el riesgo

Otros factores a tener en cuenta son: el sobrepeso y obesidad, la falta de vacunación contra la hepatitis B y el virus del papiloma humano, la exposición a la radiación ultravioleta, la radiación ionizante y la exposición a la contaminación atmosférica.


Síntomas de los cánceres más comunes en Colombia

Mama: El cáncer de mama precoz no presenta síntomas, por lo que es muy importante realizar el autoexamen. En un estado más avanzado se presentan bultos en la mama o en la axila, que son duros, indoloros y con bordes irregulares, cambio de tamaño, forma o textura de las mamas o del pezón, salida de líquido sanguinolento, verdoso o amarillento del pezón. En los hombres incluyen bulto mamario, dolor y sensibilidad en las mamas.


Próstata: Dificultad para comenzar a orinar, flujo de orina débil o interrumpido, micción frecuente, dificultad para vaciar la vejiga por completo, dolor o ardor al orinar, sangre en la orina o semen, dolor persistente en la pelvis, la cadera, la espalda o dolor al eyacular.


Cuello uterino: En su formación este cáncer no presenta síntomas, complicando su detección. En un estado temprano, los síntomas suelen ser sangrado vaginal después de tener relaciones sexuales, sangrado vaginal después de la menopausia, sangrado vaginal entre periodos menstruales o periodos menstruales que duran más de lo normal, flujo vaginal líquido de olor fuerte o con sangre, dolor pélvico o durante las relaciones sexuales. 


Colon: Diarrea, estreñimiento o sangre en las heces.


Recto: Alteraciones del ritmo intestinal, heces estrechas, sangre en las heces, dolor abdominal, sensación de evacuación incompleta, cansancio extremo, pérdida de peso sin causa aparente.


Estómago: Dificultad para tragar, dolor abdominal, sensación de hinchazón abdominal y de saciedad después de comer cantidades pequeñas de comida, falta de apetito, acidez, indigestión, náuseas, vómitos, perdida involuntaria de peso,  cansancio y heces de color negro. 


Pulmón: Tos, dificultad respiratoria y dolor torácico.


Piel: Dependen del tipo de cáncer, sin embargo, los síntomas más comunes son: un bulto ceroso o perlado, una lesión plana, parecida a una cicatriz marrón o del color de la piel,  úlcera con costras o sangrante que se cura y regresa, un lunar que cambia de color, tamaño o sensación, o que sangra y/o una lesión dolorosa que pica o arde.




Ante cualquier síntoma sospechoso, no olvides consultar a tu profesional Cuidarte.

 
 
 

Comments


bottom of page