
Las cardiopatías congénitas son alteraciones en la estructura o en el funcionamiento del corazón, que se producen en el período embrionario y están presentes en el momento del nacimiento. Se considera que se presentan por una mezcla de factores genéticos y ambientales. En nuestro país, uno de cada 3 niños nace con una cardiopatía congénita, por lo que se hace importante identificar de manera temprana los síntomas y signos de alarma para disminuir las complicaciones y la mortalidad en los niños y niñas.
Dentro de los signos y síntomas a tener en cuenta encontramos:
Color morado (cianosis).
Retraso en el peso y/o talla.
Presencia de un soplo en el corazón.
Fatiga o sudoración con la lactancia.
Desmayos.
Historia familiar de cardiopatía congénita.
Existen diferentes tipos de cardiopatías congénitas: las simples y las complejas y críticas. Las cardiopatías simples pueden mejorar por sí solas, mientras que las complejas y críticas requerirán de tratamiento inmediato, incluyendo la cirugía.
La detección de defectos cardíacos en los recién nacidos permite que reciban un tratamiento temprano y puede prevenir otros problemas de salud o una muerte prematura.
Algunas de las cardiopatías se pueden detectar desde el embarazo, mientras que otras, al momento del nacimiento o temprano en la niñez. La prueba diagnóstica es el ecocardiograma que permite valorar el tipo y la gravedad. Los avances en el diagnóstico precoz y el tratamiento han permitido una mejoría en el pronóstico, permitiendo una esperanza de vida comparable a la de la población general.
En Colombia, la guía de detección de anomalías congénitas del recién nacido del Ministerio de Salud de Colombia, recomienda tomar la oximetría de pulso a las 24 horas del nacimiento o antes del egreso hospitalario de manera sistemática, para el tamizaje de cardiopatías congénitas.
Dentro de las medidas de prevención para las cardiopatías congénitas se encuentran: controlar las enfermedades crónicas durante el embarazo como la diabetes, no consumir alcohol, cigarrillos, medicamentos no recetados durante el embarazo y tomar ácido fólico durante los primeros meses de la gestación.
Ahora que lo sabes, recuerda consultar a tu profesional Cuidarte en caso de cualquier duda, porque en Cuidarte Tu Salud, cuidamos de ti.
Comentarios