HABLEMOS SOBRE CÁNCER DE MAMA

El cáncer de mama es un tipo de cáncer en el cual las células proliferan de manera anormal, es decir, se multiplican sin control y se pueden extender a otras partes del cuerpo.
En Colombia es el principal tipo de cáncer y es la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres. Para el año 2020, de acuerdo a datos de Globocan se reportaron 15,509 nuevos casos de cáncer de mama en el país. Para el mismo año, hubo más de 210,000 nuevos diagnósticos de cáncer de mama en América Latina y el Caribe, y casi 68,000 muertes.
Dentro de los factores de riesgo que aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama podemos encontrar: el envejecimiento, la obesidad, el consumo perjudicial de alcohol, los antecedentes familiares de cáncer de mama, los antecedentes reproductivos, el historial de exposición a radiación, el consumo de tabaco y el tratamiento hormonal posterior a la menopausia.
Síntomas
Las masas en las mamas pueden desarrollarse por razones distintas al cáncer (hasta el 90%). El cáncer de mama puede presentarse de muchas maneras, por lo que es importante un examen médico completo. Se pueden presentar:
- Nódulos o engrosamientos en el seno, a menudo sin dolor.
-Cambio en el tamaño, forma o aspecto del seno.
-Aparición de hoyuelos, enrojecimiento, grietas u otros cambios en la piel.
-Cambio en el aspecto del pezón o la piel circundante.
-Secreción de líquido anómalo o sanguinolento por el pezón.
Es importante realizar el autoexamen de la mama para reconocer algún cambio que se pueda presentarse y acudir a valoración médica.
¿Desde qué edad se debe hacer el examen de mama?
El examen clínico de la mama se debe realizar desde los 20 años por lo menos cada 3 años y este examen debe ser realizado por un profesional de la salud entrenado.
¿Y la mamografía?
La mamografía se debe realizar a partir de los 50 años de manera bianual hasta los 69 años o de acuerdo a la expectativa de vida. Si existen factores de riesgo para el cáncer de mama, la mamografía se deberá tomar de acuerdo a indicación médica.
¿Cómo disminuir el riesgo?
Mantener un peso saludable.
Hacer actividad física.
Disminuir el consumo de alcohol
Si es posible, amamanta a tus hijos.
Si tienes antecedentes familiares de cáncer de mama o cambios heredados en sus genes BRCA1 y BRCA2, habla con tu médico acerca de otras maneras de reducir su riesgo.
Para resolver más dudas y conocer el testimonio de vida de una sobreviviente de cáncer de mama, no te pierdas nuestro live en Instagram con la Dra. Paula Mahecha el próximo 19 de octubre a las 4:00 p.m para conmemorar el día mundial de la lucha contra esta enfermedad.