top of page
Boton PSE.png
PBX.png
Buscar

31 de marzo: Día Internacional Contra el Cáncer de Colon




El cáncer de colon es una proliferación de células que comienza en la primera parte y más larga del intestino grueso.

El cáncer colorrectal ocupa el tercer lugar en frecuencia y mortalidad en Colombia y representa un problema de salud pública. El riesgo promedio de desarrollar cáncer colorrectal es de aproximadamente el 4,5%, con una ligera mayor proporción en los hombres. Es el tercer tipo de cáncer más común en hombres y el segundo en mujeres, con una tasa de mortalidad de 7,2 por cada 100 000 habitantes en 2020 para ambos sexos.


Síntomas

  • Cambio en los hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento más frecuentes.

  • Sangre en las heces.

  • Molestias continuas en la zona abdominal, como calambres, gases o dolor.

  • Sensación de que el intestino no se vacía por completo durante la defecación.

  • Debilidad o cansancio.

  • Pérdida de peso involuntaria.

Factores de riesgo

  • Edad superior a 50 años.

  • Raza negra.

  • Antecedentes personales de cáncer colorrectal o pólipos.

  • Enfermedades inflamatorias intestinales.

  • Síndromes hereditarios que aumentan el riesgo de cáncer de colon.

  • Antecedentes familiares de cáncer de colon.

  • Dieta con bajo contenido de fibra y alto contenido de grasas.

  • Sedentarismo.

  • Obesidad.

  • Diabetes.

  • Fumar.

  • Consumo de alcohol.

  • Radioterapia dirigida al cáncer.

Pruebas de detección temprana

Sangre oculta en materia fecal desde los 50 años, cada dos años hasta los 75 años.

Si usted tiene antecedentes familiares de cáncer de colon y recto no hereditario, se recomienda que solicite a su médico tratante una colonoscopia cuando usted cumpla 40 años de edad o diez años antes de la edad a la que le fue diagnosticado el cáncer de colon y recto a su familiar en primer grado (padres, hermanos, hijos) o segundo (abuelos, tíos, sobrinos) afectado. La colonoscopia debe realizarse cada cinco años.

Diagnóstico

El diagnóstico del cáncer de colon y recto se realiza mediante la toma de una biopsia, que consiste en tomar una muestra de una parte del tejido del intestino que se sospecha está afectado por el cáncer.

Tratamiento

  • Cirugía: Se realiza para la extirpación del tumor.

  • Radioterapia: La radioterapia es un método por medio del cual los rayos X de alta energía destruyen las células cancerosas en el área afectada.

  • Quimioterapia: La quimioterapia es el uso de fármacos para destruir y prevenir el crecimiento, multiplicación y diseminación de las células malignas o cancerosas.


 
 
 

Comments


bottom of page